De la univocidad
a la polifonía ¿el fin de los solos?
Sentados en
la disposición áulica frente al pizarrón, el profesor en el centro, rebosante
de poder. Los alumnos desfilan uno tras otro, temerosos de la pregunta del
docente, de la respuesta descalificante, del boletín, del golpe, los padres, el
recreo las burlas. Los pupitres, los libros de textos, los trabajos prácticos,
los exámenes, hojas Rivadavia, gomas de borrar, mochila. Estas imágenes estereotipadas pueblan todavía
los imaginarios sociales acerca de lo que ocurre en la escuela.
Los alumnos
no leen en sus casas, pierden el tiempo, se sientan horas frente a las
computadoras, no tienen motivaciones, están desahuciados, no quieren estudiar,
no retienen de memoria, no aprenden, son vagos, inútiles, pasan horas frente a
la televisión, no tienen futuro, nada les interesa, les gustan los videojuegos,
usan demasiado Facebook, miran videos en youtube, no saben escribir, apenas
leen, no saben nada. Estas imágenes estereotipadas pueblan todavía los
imaginarios de los docentes acerca de sus alumnos.
El alumno
experimenta una trayectoria escolar dificultada por el signo bajo el cual lo
posicionan sus docentes, la escuela, sus padres y sus pares. “ (…) se sigue
creyendo que lo único que se leen son libros aunque hoy los adolescentes lean
muchas cómics, videojuegos y rock que son sus nuevas formas de escribir”
(Martín-Barbero, 2009). Se supone que en esa trayectoria debe acceder a
materiales analógicos que en su vida cotidiana le son más ajenos que nunca.
Tiene una computadora, tiene un teléfono celular, mira televisión, descarga
videos de youtube, juega a Preguntados, responde en el chat de Facebook pero
nada de todo esto le sirve como competencia escolar. Dentro de la escuela, el adolescente es
sometido a demandas diversas que no tienen que ver con sus capacidades
multimodales: ser capaz de leer diversos lenguajes no es una capacidad
escolarmente evaluada.
Mientras tanto,
la escuela actual está interpelándose a sí misma acerca de los lenguajes
empleados para comunicar. ¿Es posible que el lenguaje oral y escrito sean la
única vía de comunicación con los alumnos? ¿Qué está ocurriendo fuera de la
escuela que los alumnos no leen los libros que la escuela históricamente colocó
en el canon? ¿Habrá una forma de achicar la brecha entre alumnos y docentes?
¿Será posible entender que los jóvenes de hoy adquieren una “gramática de la
multimodalidad” además de la gramática universal y particular de las que habla
Chomsky?
Surgen (…) nuevas
alfabetizaciones centradas en torno a las oportunidades que aportan
estas nuevas tecnologías para
la fabricación de textos híbridos y multimodales. Modos de
representación de significados que se hallaban relativamente separados ahora se
encuentran cada vez más estrechamente
entrelazados. Las consecuencias de ello
en la práctica son enormes, puesto que
cada vez más los textos escritos aparecen en los medios visuales tradicionales
(como la televisión) y surgen medios multimodales verdaderamente integrados,
incluso en áreas tradicionales como lo impreso. Y en la fase final del proceso
–la creación–, el procesamiento de textos y la autoedición integran la
logística del diseño visual en la construcción del texto hasta el extremo,
incluso, de convertir el lenguaje artesanal y en otro tiempo oscuro del cajista
en un lenguaje universal para la visualización del texto –tipos, cuerpos de
letra y demás–, como base fundamental para el marcado de las arquitecturas textuales (Cope y Kalantzis, 2009)
La
multimodalidad no es un nuevo lenguaje. Se trata de un modo de aprender ligado
a múltiples modos de relacionarse con la realidad que nos rodea: lengua
escrita, lengua oral, representación visual, representación auditiva, representación
táctil, representación gestual, representación espacial. La multimodalidad va
de la mano de una “pedagogía de la multialfabetización”, que busca superar los
alcances de la alfabetización tradicional. Significa también un cambio radical
en la concepción de ese alumno cuya imagen está cargada peyorativamente de
signos que lo cosifican.
Estamos
frente a un nuevo desafío docente: convertirnos en arquitectos textuales,
semiólogos multimodales, fabricantes de textos híbridos, creadores de nuevos
contenidos. En esa apuesta fuerte, podemos buscar y encontrar propuestas
armadas en formato de e-book, interactivas, multimodales, sitios web
interactivos que colocan al alumno en otro lugar, que lo descosifican, lo
re-semiologizan, lo re-ubican en su identidad y sus preferencias. Interesantes
sitios como Cuadernia, que es
(…) la herramienta que la Consejería
de Educación, Cultura y Deportes de Castilla- La Mancha pone a disposición de
la comunidad educativa para la creación y difusión de materiales educativos
digitales. La interfaz de usuario de Cuadernia contiene un espacio de trabajo y
un panel de herramientas muy intuitivo y de gran usabilidad, ofreciendo una
verdadera solución web, de escritorio y de impresión. Ahora los documentos se
pueden ver y probar en una ventana del navegador y reproducen ficheros flash,
videos y sonidos.
Con Cuadernia se pueden generar
completas unidades didácticas que pueden contener información (imágenes, video,
texto, sonidos y animaciones) y actividades multimedia, distribuibles a través
de la red o en formato zip para ser utilizada como apoyo por el profesor en
clase. (cuadernia.educa.jccm.es)
Cuadernia es
una flexible herramienta de trabajo que nos coloca a los docentes en el lugar
de prosumidores, productores de contenidos multimediales; rejuvenece nuestras
prácticas, acorta brechas y readjudica al alumno el lugar positivo en el que
debe estar, signado por la tarea de ser enseñante y aprendiente a la vez.
Cuadernia nos encauza en la pedagogía de la multimodalidad, donde dejan de
habitar voces únicas para poblarse de voces polifónicas, múltiples sentidos que
abandonan la imagen del profesor como poseedor de la única verdad. Ahora son
muchas voces las que se escuchan. Ya no más solos.
Referencias bibliográficas
-Cope, Bill
y Mary Kalantzis. (2009) “Gramática de
la multimodalidad”, en: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n°
98-99, Enero-Junio 2010, pp. 93-152. Traducción al español por Cristóbal
Pasadas Ureña del artículo original en inglés: Cope, Bill and Kalantzis,
Mary.(2009). “A grammar of
multimodality”. The Inter- national Journal of Learning, 16, 2, 361-425.
-Landau,
Mariana (2009). "Los materiales educativos desde una perspectiva
multimodal". Sesión 4 del módulo Análisis de Materiales Digitales. En:
Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. FLACSO Argentina.
- Martín-Barbero, Jesús (2009). Cuando la tecnología deja de
ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación. En San Martín Alonso, A.
(Coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista
Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
Vol. 10, nº 1. Universidad de Salamanca http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf
ISSN: 1138-9737.
No hay comentarios :
Publicar un comentario