miércoles, 14 de enero de 2015

¿Por qué usar bancos de imágenes?

Los bancos de imágenes y valores en el aula


Muchas veces les proponemos a nuestros alumnos que hagan determinada actividad con imágenes. Si tenemos la suerte de contar con netbooks en el salón y conectividad o con una sala de computación, es probable que nuestra tarea sea sencilla: los alumnos googlearán una etiqueta de lo que desean encontrar y harán descargarán la imagen que les guste. 
Buscar imágenes es una tarea que los alumnos realizan sin dificultades, como "bajar música" y documentos de "El rincón del vago". Pero nosotros los adultos sabemos que las imágenes, la música y los documentos tienen un autor. Así como a nadie se le ocurriría publicar una edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha con su propio nombre, es necesario que enseñemos a nuestros alumnos a usar los bancos de imágenes con respeto. 
Para poder usar libremente una imagen, debemos asegurarnos de que tenga una licencia "Creative Commons" o CC, que significa que el autor de esa imagen ha decidido renunciar a sus derechos y ha permitido que la imagen no sólo sea usada por otros sino que también podrá ser modificada. 
Las imágenes con licencia CC son muchísimas y es fácil encontrarlas. Aquí tenemos una guía:
1.- Entrar a google y clickear en imágenes
2.- Ingresar una etiqueta



3.-En el ángulo superior derecho aparece un botón que dice "safe search". Hacer click.  Una vez habilitado, nos permite filtrar imágenes y elegirlas según los derechos de autor:


4.- Hacer click en el botón "Derechos de uso". Ahí se despliega un menú en el cual podemos elegir imágenes según nuestros objetivos: para modificar, para uso comercial, etc. 
Otra manera de poder acceder a las imágenes con licencia Creative Commons es entrar en el siguiente enlace: http://search.creativecommons.org/?lang=es 



Este sitio recoge enlaces a los principales bancos de imágenes con licencia Creative Commons. 
Commo habrán visto, los pasos para acceder a las imágenes libres son muy sencillos y pueden acompañar cualquier propuesta pedagógica que involucre el uso de imágenes, vayan a ser publicadas o no. 
Muchos podrán argumentar que si las imágenes no van a ser publicadas en internet no tienen por qué tener licencia CC. Es un buen argumento. Yo también podría argumentar que como el trabajo lo va a leer sólo el docente, puedo extraer un párrafo de cualquier texto y hacerlo pasar como propio. Si enseñamos a nuestros alumnos a citar y a no usar palabras que no son propias, es correcto que también enseñemos a usar imágenes que fueron liberadas de derechos de autor. 
Es importantísimo que nosotros tomemos conciencia, en primera instancia, de que todas las imágenes, por más familiares y libres que nos parezcan, tienen un autor, un ojo que encontró una escena plausible de ser detenida en el tiempo y la colocó en un espacio de uso masivo. Pero eso no significa que podamos usar libremente esas imágenes, perdiendo el respeto por quien se tomó el trabajo de mostrárnosla. 
En segunda instancia, esta toma de conciencia debe ser transmitida. Somos docentes en ejercicio de una profesión cada vez más compleja y diversa. No sólo enseñamos contenidos, también somos indiscutibles transmisores de valores. Enseñemos a nuestros alumnos a ser ciudadanos del mundo real y del mundo virtual. 

En el siguiente enlace les dejo un compilado de bancos de imágenes en mi curador de contendidos Para ser docenTIC de pearltrees: 

http://www.pearltrees.com/karinaamodeo/bancos-imagenes/id12725403

domingo, 11 de enero de 2015

Ser DocenTIC hoy

Ser DocenTIC hoy

Muchos detractores de la tecnología educativa siguen dándonos la espalda. Y siguen sin creernos cuando les decimos que hasta los celulares pueden ser valiosas herramientas educativas. Ellos prefieren culpar a la tecnología de la falta de estudio y dedicación que muestran los estudiantes de hoy. Ellos están lejos de ser el alumno modelo que fuimos nosotros, cuyo único entretenimiento además de la escuela era la televisión, prestada en cuentagotas por los grandes. Nosotros nos dedicábamos a leer. Sobre la base de esa infancia crecimos y nos profesionalizamos.




Hoy los alumnos son otros. No leen lo que nosotros leíamos. Pero leen y viven en un mundo colmado de formas de aprender que no se ajustan a los modelos con los que nosotros crecimos y aprendimos. La pregunta no es qué hacer con estos alumnos. La pregunta es qué vamos a hacer con estas formas de enseñar que ya no se ajustan a estos tiempos. ¿Seguiremos repitiéndolas e insistiendo en un fracaso tras otro? Es hora de interpelar. 


Muchos amantes de la tecnología educativa estamos empezando a vislumbrar un futuro donde se aprende de diversas maneras, de muchísimas maneras, donde los contenidos son ubicuos, donde las fuentes de información variadas y, fundamentalmente, en un aula que ya no tiene fronteras ni límites. Y descubrimos a fuerza de empeño que nuestra tarea es seguir aprendiendo o mejor dicho, aprender a conocer a estos alumnos cuyos procesos simbólicos de aprendizaje y apropiación del conocimiento no se parecen a los nuestros. Es como si delante nuestro, en nuestras aulas, nos encontráramos con personas que no hablan nuestra lengua. Incluso usan un alfabeto diferente. 
Si nuestro deber es aprender una nueva lengua, esta lengua es definitivamente tecnológica. Y no se trata de calcar propuestas ya elaboradas ni usar herramientas tecnológicas como si fueran salvavidas. A elaborar propuestas con tecnología se aprende. Y para eso hay postítulos gratuitos, como los que ofrece el Ministerio de Educación de la Nación y el programa Nuestra escuela. Y también se pueden encontrar cursos de prestigiosas universidades latinoamericanas, americanas y europeas, cursos gratuitos y a distancia, en www.coursera.org. Y también hay páginas interesantes con recursos, tutoriales y propuestas pegagógicas. 
La idea es aprender y seguir aprendiendo. Los recursos están, las aplicaciones para usar en el aula también. Hay muchos repositorios que dan cuenta de la gran cantidad de herramientas aplicables a los contenidos que impartimos en clase. 
Si queremos, podemos. 


miércoles, 8 de octubre de 2014

Ciberespacio, cibercultura y cibereducación

En este nuevo escenario, ciberespacio, cibercultura y cibersociedad se entrecruzan y se interpelan. La educación muta de identidad y se transforma en cibereducación.
¿Qué implicancias tiene esta nueva forma de concebir los objetos de conocimiento y los roles de los individuos en el nuevo escenario educativo?





Referencias bibliográficas


- Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
- Buckingham, D. (2008), Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital, Buenos Aires, Manantial.
- Coll, C. (2011), “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades” en R. Carneiro, J.C. Toscano, y T. Díaz, T. (coord.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, OEI Colección Metas Educativas 2021. p. 113 a p.126.
- Dussel, I. (2011), Aprender y enseñar en la cultura digital, Buenos Aires, Fundación Santillana.
- García Canclini, N. (2006), “¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación” en Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril, Universidad de La Matanza, San Justo, Buenos Aires.

- Martín-Barbero, J. (2003) Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación (OEI) Nº32- Mayo –agosto 2003. Disponible en http://www.rieoei.org/rie32a01.htm

domingo, 28 de septiembre de 2014

Transposición multimedial



De la univocidad a la polifonía ¿el fin de los solos?


Sentados en la disposición áulica frente al pizarrón, el profesor en el centro, rebosante de poder. Los alumnos desfilan uno tras otro, temerosos de la pregunta del docente, de la respuesta descalificante, del boletín, del golpe, los padres, el recreo las burlas. Los pupitres, los libros de textos, los trabajos prácticos, los exámenes, hojas Rivadavia, gomas de borrar, mochila.  Estas imágenes estereotipadas pueblan todavía los imaginarios sociales acerca de lo que ocurre en la escuela.
Los alumnos no leen en sus casas, pierden el tiempo, se sientan horas frente a las computadoras, no tienen motivaciones, están desahuciados, no quieren estudiar, no retienen de memoria, no aprenden, son vagos, inútiles, pasan horas frente a la televisión, no tienen futuro, nada les interesa, les gustan los videojuegos, usan demasiado Facebook, miran videos en youtube, no saben escribir, apenas leen, no saben nada. Estas imágenes estereotipadas pueblan todavía los imaginarios de los docentes acerca de sus alumnos.
El alumno experimenta una trayectoria escolar dificultada por el signo bajo el cual lo posicionan sus docentes, la escuela, sus padres y sus pares. “ (…) se sigue creyendo que lo único que se leen son libros aunque hoy los adolescentes lean muchas cómics, videojuegos y rock que son sus nuevas formas de escribir” (Martín-Barbero, 2009). Se supone que en esa trayectoria debe acceder a materiales analógicos que en su vida cotidiana le son más ajenos que nunca. Tiene una computadora, tiene un teléfono celular, mira televisión, descarga videos de youtube, juega a Preguntados, responde en el chat de Facebook pero nada de todo esto le sirve como competencia escolar.  Dentro de la escuela, el adolescente es sometido a demandas diversas que no tienen que ver con sus capacidades multimodales: ser capaz de leer diversos lenguajes no es una capacidad escolarmente evaluada.
Mientras tanto, la escuela actual está interpelándose a sí misma acerca de los lenguajes empleados para comunicar. ¿Es posible que el lenguaje oral y escrito sean la única vía de comunicación con los alumnos? ¿Qué está ocurriendo fuera de la escuela que los alumnos no leen los libros que la escuela históricamente colocó en el canon? ¿Habrá una forma de achicar la brecha entre alumnos y docentes? ¿Será posible entender que los jóvenes de hoy adquieren una “gramática de la multimodalidad” además de la gramática universal y particular de las que habla Chomsky?

Surgen (…) nuevas alfabetizaciones centradas en torno a las oportunidades que  aportan  estas nuevas  tecnologías  para  la fabricación de textos híbridos y multimodales. Modos de representación de significados que se hallaban relativamente separados ahora se encuentran cada  vez más estrechamente entrelazados.  Las consecuencias de ello en la práctica son enormes,  puesto que cada vez más los textos escritos aparecen en los medios visuales tradicionales (como la televisión) y surgen medios multimodales verdaderamente integrados, incluso en áreas tradicionales como lo impreso. Y en la fase final del proceso –la creación–, el procesamiento de textos y la autoedición integran la logística del diseño visual en la construcción del texto hasta el extremo, incluso, de convertir el lenguaje artesanal y en otro tiempo oscuro del cajista en un lenguaje universal para la visualización del texto –tipos, cuerpos de letra y demás–, como base fundamental para el marcado  de las arquitecturas  textuales (Cope y Kalantzis, 2009)

La multimodalidad no es un nuevo lenguaje. Se trata de un modo de aprender ligado a múltiples modos de relacionarse con la realidad que nos rodea: lengua escrita, lengua oral, representación visual, representación auditiva, representación táctil, representación gestual, representación espacial. La multimodalidad va de la mano de una “pedagogía de la multialfabetización”, que busca superar los alcances de la alfabetización tradicional. Significa también un cambio radical en la concepción de ese alumno cuya imagen está cargada peyorativamente de signos que lo cosifican.
Estamos frente a un nuevo desafío docente: convertirnos en arquitectos textuales, semiólogos multimodales, fabricantes de textos híbridos, creadores de nuevos contenidos. En esa apuesta fuerte, podemos buscar y encontrar propuestas armadas en formato de e-book, interactivas, multimodales, sitios web interactivos que colocan al alumno en otro lugar, que lo descosifican, lo re-semiologizan, lo re-ubican en su identidad y sus preferencias. Interesantes sitios como Cuadernia, que es

(…) la herramienta que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla- La Mancha pone a disposición de la comunidad educativa para la creación y difusión de materiales educativos digitales. La interfaz de usuario de Cuadernia contiene un espacio de trabajo y un panel de herramientas muy intuitivo y de gran usabilidad, ofreciendo una verdadera solución web, de escritorio y de impresión. Ahora los documentos se pueden ver y probar en una ventana del navegador y reproducen ficheros flash, videos y sonidos.
Con Cuadernia se pueden generar completas unidades didácticas que pueden contener información (imágenes, video, texto, sonidos y animaciones) y actividades multimedia, distribuibles a través de la red o en formato zip para ser utilizada como apoyo por el profesor en clase. (cuadernia.educa.jccm.es)




Cuadernia es una flexible herramienta de trabajo que nos coloca a los docentes en el lugar de prosumidores, productores de contenidos multimediales; rejuvenece nuestras prácticas, acorta brechas y readjudica al alumno el lugar positivo en el que debe estar, signado por la tarea de ser enseñante y aprendiente a la vez. Cuadernia nos encauza en la pedagogía de la multimodalidad, donde dejan de habitar voces únicas para poblarse de voces polifónicas, múltiples sentidos que abandonan la imagen del profesor como poseedor de la única verdad. Ahora son muchas voces las que se escuchan. Ya no más solos.


Referencias bibliográficas
-Cope, Bill y Mary Kalantzis.  (2009) “Gramática de la multimodalidad”, en: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n° 98-99, Enero-Junio 2010, pp. 93-152. Traducción al español por Cristóbal Pasadas Ureña del artículo original en inglés: Cope, Bill and Kalantzis, Mary.(2009).  “A grammar of multimodality”. The Inter- national Journal of Learning, 16, 2, 361-425.
-Landau, Mariana (2009). "Los materiales educativos desde una perspectiva multimodal". Sesión 4 del módulo Análisis de Materiales Digitales. En: Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. FLACSO Argentina.
- Martín-Barbero, Jesús (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación. En San Martín Alonso, A. (Coord.) Convergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 10, nº 1. Universidad de Salamanca http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf ISSN: 1138-9737.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Redes sociales, empoderamiento y violencia de género

Las redes sociales y la curación de valores


Hasta la publicidad es capaz de justificar la violencia.

Como si fuera natural, perdonable, cotidiana, habitual, reproducible. 


Una chica de diecisiete años víctima de la violencia de género. Asesinada aparentemente porque no habría querido sumarse a una fiesta sexual. Vivía prácticamente en la calle. Dormía en su casa hasta el mediodía, había abandonado la escuela secundaria y no trabajaba. Pasaba las tardes en una plaza con amigos y se juntaba con jóvenes más grandes para ir a los boliches de trasnoche. Ya se había ausentado de su casa por varios días. Usaba piercings y tenía varios perfiles de Facebook.
Los medios de comunicación de nuestro país fatigaron los televisores con imágenes y titulares sobre la joven desaparecida y modelaron la imagen de una joven que parecería merecer el destino aciago que le tocó: faltó que dijeran “ella se lo buscó”. El patriarcado de los medios ha instaurado la imagen de la niña-fácil, de prostitución doméstica, de vida licenciosa, la víctima culpable.
Algo por el estilo ocurrió en General Villegas hace unos años, cuando una menor de 13 años fue filmada teniendo sexo con tres adultos mayores, que fueron acusados de estupro. Pero el pueblo organizó una marcha por la liberación de los sujetos, alegando que la niña era una adolescente fácil, conocida por todos. Otra víctima culpable; otro patriarcado que levanta el dedo contra la niña. Hoy los acusados están libres y la niña vive encerrada para no sostener la mirada condenatoria de los otros.
La niña sobrevivió pero vive un calvario. Melina no aparece, pero ya está condenada de antemano por la burda ideología de quienes ven en las actitudes femeninas una justificación para que el hombre posea a su antojo lo que no tiene derecho natural para poseer sin consentimiento.
Como afirma Arés (1990) “se hace muy difícil cambiar porque aún persisten influencias sociales muy poderosas que son las generaciones precedentes, los medios de comunicación y la propia sociedad, que en ocasiones promueven nuevos valores y a la vez preservan los de la familia patriarcal.” (El destacado es nuestro)
Los medios de comunicación han construido dos historias con habilidades de escritores de ficción; han dejado que los valores patriarcales que cosifican a la mujer en el hogar y en la crianza de los hijos (como si existiera un ideal de maternidad) se sobrepusieran a las verdaderas historias de estas jóvenes, a sus realidades y sus deseos. Miradas peyorativas que las condenan por vivir desear vivir libremente la sexualidad, que debe reprimirse y ocultarse porque nadie tiene sexo. De hecho, nos trae la cigüeña de París, porque nuestros padres son asexuados.

Las redes sociales, grandes curadoras de valores, liberadas afortunadamente de la necesidad de construir una historia única imbuida de valores únicos, construyeron muchas otras. Y pusieron en tela de juicio la univocidad de los medios, la obtusa visión de los patriarcas. 


“La marcha de las putas” es una agrupación sin fines de lucro que posee cierta injerencia en las redes sociales a través de una página que aglutina en fotos las voces de las jóvenes que han sido víctimas no sólo de violencia de género, sino víctimas de justificaciones y silencios por parte de sus entornos más cercanos. Transcribimos a continuación un post del 17 de septiembre a propósito de Melina. El post ha recibido hasta el momento1436 “Me gusta” y ha sido compartido 1087 veces:

“Queremos decir estas palabras sobre el caso Melina Romero, adolescente desaparecida desde hace tres semanas, por el cual ya hay 4 detenidos y uno ha confesado su asesinato.
1) Esperamos que los rastrillajes tengan éxito y se encuentre a Melina. Enviamos nuestra solidaridad a sus familiares y amistades.
2) Repudiamos el tratamiento que le han dado al caso medios de difusión como Clarín, Crónica y otros. En el medio de la terrible angustia de una familia que busca a su hija y en el contexto de una emergencia nacional en violencia de género, estos medios dedican notas enteras a cuestionar a una persona desaparecida por su estilo de vida y su nivel socio-económico. De esta manera, alimentan en la sociedad la idea de que las violaciones suceden porque las mujeres se exponen a ellas y no porque hay violadores. Las decenas de comentarios de lectores en la línea de “ella se lo buscó” confirman la responsabilidad que tienen los medios en reproducir la cultura de culpar a la víctima.
3) Le decimos a los medios y a toda la sociedad que ser una persona atractiva y sexualmente activa NO ES una conducta de riesgo que "provoca" que te violen y te asesinen. La idea que pretende conectar lógicamente estos dos hechos es muy dañina porque, lejos de servir para prevenir crímenes, termina desprotegiendo a las víctimas, deshumanizando al conjunto de la sociedad promoviendo la falta de empatía, quitando responsabilidad a los violadores y a las instituciones, y obstaculizando cualquier solución a esta problemática.
4) Proponemos a los medios y a la sociedad: a la hora de reportar o comentar un hecho de violencia, enfocarse en la conducta abusiva del victimario y no en el estilo de vida de la víctima y, a la hora de buscar soluciones, investigar por qué las personas abusan en vez de especular qué tendrían que haber hecho las víctimas para evitar ser abusadas.

Dice Manuel Castells (2001)  "Los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan, cada vez más, en torno a códigos culturales, a valores. Hay movimientos reivindicativos tradicionales, pero los movimientos más importantes -medio ambiente, ecologismo, mujeres, derechos humanos- son movimientos de valores; por lo tanto, son movimientos que dependen sobre todo de la capacidad de comunicación y de la capacidad de llevar a cabo un reclutamiento de apoyos y de estímulos mediante esa llamada a los valores, a los principios y a las ideas. Son movimientos de ideas y de valores."
La Marcha de las putas, cuya página de Facebook es seguida por casi 60.000 personas,  es un movimiento de ideas y valores que intenta hacer que la sociedad supere el clisé de acusar y culpar a las víctimas para apoyarlas y defenderlas. Culparlas, justificar los abusos, callar, apropiarse y hacerse eco del discurso de los medios sin criticar, sin mediar, es también una forma de violencia de género. La violencia no es única, se trata de múltiples violencias, múltiples factores que debemos revisar y repensar como sociedad. 
El propósito de este post no es sólo analizar el poder que tienen en la actualidad las redes sociales frente a las pobres actuaciones de los medios de comunicación, sino celebrar el empoderamiento, entendido comoproceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven” (Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, 2005). Los sujetos somos los gestores del cambio. Agrupaciones de valores nos ayudan a tomar las riendas de nuestro futuro y construir una historia liberada de valores únicos y prejuicios, para que nuestros hijos vivan en un mundo menos sujetado, más consciente, donde la violencia no sea un hábito sino un mal. Un mal de verdad, antinatural, imperdonable, no cotidiano, no habitual, irreproducible. 



Referencias Bibliográficas
-Ares, Patricia. (1990) Mi familia es así. 1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Sociales:18-36.
-Castells, Manuel (2001). “Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC)”.  Disponible en http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html
-Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (2005). Universidad del País Vasco, en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es

domingo, 14 de septiembre de 2014

De lo analógico a lo digital y viceversa...


Detrás de escena

Les mostramos aquí la presentación que hemos realizado Federico Zucarini Mele y yo sobre el mundo analógico y el mundo digital. 
Federico y yo nos conocimos el 13 de agosto en el Primer Presencial de Postítulo en Educación con Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sede La Plata de la Universidad Pedagógica. A los pocos días nos buscamos en Facebook, creamos el grupo del postítulo,  nos seguimos en twitter, armamos juntos nuestros blogs y nuestros curadores de contenidos y hablamos todos los días por whatsapp. Casi todas las noches coordinamos para trabajar un rato y hablamos por medio del chat de facebook.
Esta presentación la hicimos con la aplicación Prezi (www.prezi.com) en su versión online. Permite trabajar colaborativamente en una misma presentación e incluso "ver" en qué lugar de la presentación se encuentran los "otros" editando. 
Como en trabajos anteriores, nos asignamos roles: cada uno elabora partes o escribe determinadas secuencias o busca imágenes. También decidimos por turnos editar la ruta (el camino entre los conceptos) porque Prezi no permite que esa edición sea realizada simultáneamente por dos editores. 
Nuestra vía más fuerte de comunicación es -y seguirá siendo- el chat de facebook. Y la herramienta que más nos sirve para trabajar colaborativamente es la captura de pantalla. Aunque parezca simple, las capturas nos orientan y nos ayudan a ver lo que el otro está viendo.






Ojalá lo hayan disfrutado...
Si entraron a los dos blogs se habrán dado cuenta de que las presentaciones son idénticas salvo por el color. ¡No logramos ponernos de acuerdo! Lo terminamos juntos y luego guardamos una "copia" que tiene un solo editor (yo) y eso nos permitió darle color diferente a la presentación. Esta copia dio lugar a que el código embed de cada presentación sea diferente, aunque se trate de la misma. Ustedes ven lo mismo, colores diferentes, autores satisfechos.

martes, 9 de septiembre de 2014

La escuela, intersección

La escuela, intersección

A propósito de los niños y jóvenes de hoy



Nos hemos posicionado con un discurso postfigurativo (Mead, 1970). Queremos verlos como son, no como nos vemos a nosotros mismos años atrás, alumnos del patriarcado tardío. Estamos pensando en estos jóvenes de hoy, ubicados en un tiempo y un espacio interpelados con la comunicación masiva, el tráfico de información y las redes sociales. 
Los jóvenes habitan espacios multimodales. Se mueven real y virtualmente por espacios ilimitados. Los adultos los vemos pulsar compulsivamente botones que rubrican colores en pantallas de fantasía sin entender que esas rúbricas son, en definitiva, las huellas de su nueva identidad, o sus múltiples identidades.. 
¿Qué estamos haciendo nosotros en la escuela, con este tremendo y abrumador capital cultural que los alumnos traen en sus mochilas? ¿Qué nuevas técnicas que absorban el entorno seremos capaces de poner en práctica para que la escuela se convierta en un verdadero territorio de intersección, al interior de un simple diagrama de Venn? ¿Se rendirá apocalípticamente ante la evidencia de que el vértigo de una sociedad transnacional y multilingüe, es ineducable porque los libros de papel no son ya los protagonistas? ¿O será que los docentes encabalgados, cegados por nuevas luces no podremos ser los gestores del cambio? ¿Seremos capaces de salir, como Freinet, a buscar lo que está afuera de la escuela, el presente inacabado y fluido de estos niños-hombres y convertirlo en materia comunicable?
La lectura y la escritura han cambiado. Y no porque ahora el libro parezca obsoleto, sino porque existen (coexisten, conviven) nuevas formas de lectura y escritura. La escuela, emblema del libro que Sarmiento apreta bajo su mano en incontables estatuas memoriales, debe adoptar estas nuevas formas de leer y escribir para poder modelar/ contribuir a la construcción de la identidad de estos jóvenes, que es en definitiva una relectura actualizada del pacto fundacional de la escuela. 
Parece muy lógico ser docente hoy y sentirse abrumado, en un laberinto inextricable de información, ideas, propuestas y pedagogía. ¿Por dónde empezar? Hemos sido capaces de fatigar ideas en bibliotecas, manuales, cursos. ¿Por qué no seremos capaces de acceder a esta gran biblioteca de Babel, que parece tan cotidiana, tan ubicua, tan presente, en la red, en los celulares, en las computadoras, en las netbooks? Hay propuestas elaboradas, hay gente capacitada, hay ideas, cursos, manuales. Sigue siendo una cuestión de voluntad. 

Referencias bibliográficas:

-García Canclini, N. (2006), “¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación” en Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril, Universidad de La Matanza, San Justo, Buenos Aires.
-Legrand, Luis. (1993) “Célestin Freinet (1896-1966)”, en: Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 425-441.
-Mead, M. (1970) Cultura y compromiso. Granica, Buenos Aires.  http://es.scribd.com/doc/223716319/MEAD-Cultura-y-Compromiso.

Recurso:
Picasa 3

Google doc:
https://docs.google.com/document/d/1pXpLG4_jMwcDYQtHm8tpmK1Ieg6CJ7_FZzwtALSEq1o/edit?usp=sharing

sábado, 6 de septiembre de 2014

Los jóvenes y las nuevas tecnologías



Para interpelar la mirada


Hoy, la generación de adultos que ronda los 30, los 40 y los 50 años es heredera todavía de la familia patriarcal del siglo XIX, erigida alrededor de un padre que concedía el nombre, la honra, la fortuna familiar, consolidada en el trabajo subordinado de la mujer, madre y esposa. Los hijos recibían el legado del saber, la transmisión del negocio o debían forjarse una profesión para salir adelante. Educados en los libros, fueron testigos de la emergencia de la televisión y vivieron la culpa de tener que elegir. 
Frente a la emergencia irrefrenable de pantallas de televisión multiplicadas ahora en monitores y tablets, los padres de hoy tenemos un dilema. O los alejamos de ellas con la idea del saber analógico, bibliotecológico, o los dejamos ser. Y dejarlos ser no significa claudicar ante la evidencia de que no leerán, porque leen. De una manera diferente, pero leen. Actualizar el pasado en este presente no es sostener el discurso-clisé "cuando yo era adolescente...", "yo, en la escuela...", sino dejarse sorprender por lo que esta generación, tatara-tatara-tataranieta del patriarcado, es capaz de hacer. 




Bibliografía
-Carrera, Arturo (1998). Children´s corner. Buenos Aires, Tusquets. 
-García Canclini, N. (2006), “¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación” en Seminario Internacional: La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril, Universidad de La Matanza, San Justo, Buenos Aires.
-Martín Barbero, J. (2002), “Jóvenes, comunicación e identidad” en Revista Digital de la OEI “Pensar Ibero América” Número 0, www.oei.es/revistacultura.
-Perrot, Michel. (1996)“El nudo y el nido” en: Textos para pensar. Capital Federal, Editorial Perfil S.A. para revista Noticias.
Recurso: 
www.canva.com

Google Doc: