La escuela, intersección
A propósito de los niños y jóvenes de hoy
Nos hemos posicionado con un discurso postfigurativo (Mead, 1970). Queremos verlos como son, no como nos vemos a nosotros mismos años atrás, alumnos del patriarcado tardío. Estamos pensando en estos jóvenes de hoy, ubicados en un tiempo y un espacio interpelados con la comunicación masiva, el tráfico de información y las redes sociales.
Los jóvenes habitan espacios multimodales. Se mueven real y virtualmente por espacios ilimitados. Los adultos los vemos pulsar compulsivamente botones que rubrican colores en pantallas de fantasía sin entender que esas rúbricas son, en definitiva, las huellas de su nueva identidad, o sus múltiples identidades..
¿Qué estamos haciendo nosotros en la escuela, con este tremendo y abrumador capital cultural que los alumnos traen en sus mochilas? ¿Qué nuevas técnicas que absorban el entorno seremos capaces de poner en práctica para que la escuela se convierta en un verdadero territorio de intersección, al interior de un simple diagrama de Venn? ¿Se rendirá apocalípticamente ante la evidencia de que el vértigo de una sociedad transnacional y multilingüe, es ineducable porque los libros de papel no son ya los protagonistas? ¿O será que los docentes encabalgados, cegados por nuevas luces no podremos ser los gestores del cambio? ¿Seremos capaces de salir, como Freinet, a buscar lo que está afuera de la escuela, el presente inacabado y fluido de estos niños-hombres y convertirlo en materia comunicable?
La lectura y la escritura han cambiado. Y no porque ahora el libro parezca obsoleto, sino porque existen (coexisten, conviven) nuevas formas de lectura y escritura. La escuela, emblema del libro que Sarmiento apreta bajo su mano en incontables estatuas memoriales, debe adoptar estas nuevas formas de leer y escribir para poder modelar/ contribuir a la construcción de la identidad de estos jóvenes, que es en definitiva una relectura actualizada del pacto fundacional de la escuela.
Parece
muy lógico ser docente hoy y sentirse abrumado, en un laberinto inextricable de
información, ideas, propuestas y pedagogía. ¿Por dónde empezar? Hemos sido
capaces de fatigar ideas en bibliotecas, manuales, cursos. ¿Por qué no seremos
capaces de acceder a esta gran biblioteca de Babel, que parece tan cotidiana,
tan ubicua, tan presente, en la red, en los celulares, en las computadoras, en
las netbooks? Hay propuestas elaboradas, hay gente capacitada, hay ideas,
cursos, manuales. Sigue siendo una cuestión de voluntad.
Referencias
bibliográficas:
-García
Canclini, N. (2006), “¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales,
jóvenes y educación” en Seminario Internacional: La formación docente en los
actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. 19 de abril, Universidad
de La Matanza, San Justo, Buenos Aires.
-Legrand, Luis. (1993) “Célestin
Freinet (1896-1966)”, en: Perspectivas:
revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional
de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 425-441.
-Mead, M. (1970) Cultura y compromiso.
Granica, Buenos Aires. http://es.scribd.com/doc/223716319/MEAD-Cultura-y-Compromiso.
Recurso:
Picasa 3
Google doc:
https://docs.google.com/document/d/1pXpLG4_jMwcDYQtHm8tpmK1Ieg6CJ7_FZzwtALSEq1o/edit?usp=sharing
No hay comentarios :
Publicar un comentario